Síndrome del túnel carpiano en el deporte
El síndrome del túnel carpiano es una lesión característica de algunos deportes donde se fuerza la muñeca, como balónmano, deportes de raqueta (tenis, padel) o de barra (gimnasia, ciclismo, halterofilia).
30 julio, 2015 por
Síndrome del túnel carpiano en el deporte
Pablo Sebastián Cirujeda, Pablo Sebastián


El síndrome del túnel carpiano es una lesión característica de algunos deportes donde se fuerza la muñeca, como balónmano, deportes de raqueta (tenis, padel...) o de barra (gimnasia, ciclismo, halterofilia...).


La afección se localiza en la zona de la muñeca y se produce cuando se presiona el nervio mediano dentro del túnel carpiano. Este nervio es el encargado de la sensibilidad de los dedos de la mano (menos del meñique) y del control de algunos músculos pequeños que permiten el movimiento de los dedos.

El túnel carpiano es un canal estrecho y rígido, limitado por ligamentos y huesos, y atravesado por tendones, vasos y el nervio mediano. Debido a esta estrechez, cualquier inflamación o pequeño derrame puede comprimir el nervio y producir los síntomas típicos del síndrome del túnel carpiano.

Sintomas del tunel carpiano

Se sospecha de la clínica cuando aparecen dolores en la zona de la muñeca. Los síntomas suelen aparecer gradualmente, primero durante el esfuerzo físico y después en reposo, agravándose durante la noche. Se manifiestan como calambres y hormigueos de los dedos, principalmente del pulgar, seguido por la pérdida progresiva de la fuerza de la mano, pudiendo llegar a la atrofia muscular en casos donde la dolencia se alarga en el tiempo.

La clínica aumenta con la actividad de la muñeca afectada. Sacudiendo la mano, masajeando la muñeca, alzando la mano por encima del corazón o el ejercicio de los dedos, produce alivio a corto plazo.

Causas del tunel carpiano

Los síntomas se producen al realizar movimientos repetitivos con la muñeca, por hipertrofias musculares o fibrosis por contusión. Estos factores lo que hacen es aumentar la presión sobre el nervio y los tendones dentro del túnel carpiano y al comprimir el nervio es cuando aparecen los calambres y demás síntomas. No hay que descartar la predisposición congénita de cada uno, ya que la cavidad que forma el túnel carpiano puede ser más estrecha en algunas personas.

Los movimientos repetitivos, como el juego de muñeca en el padel, el golpeteo constante contra el manillar en el ciclismo o la excesiva dorsiflexión en halterofilia, suelen ser la causa de la repetida aparición de este síndrome en deportistas. Aunque en realidad existen pocos datos clínicos que corroboren que sean los movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca los que pueden causar el síndrome del túnel carpiano, sí es cierto que hay un alto índice de afectados en ciertas actividades deportivas o en personas con trabajos manuales como masajistas o mecánicos.

Tratamiento del tunel carpiano

En primer lugar hay que descartar que la afección se deba a otra patología conocida y tratable que produzca la inflamación en la zona (diabetes, artritis reumatoide, infecciones, hematomas,...). Al tratar la causa de la inflamación seguramente se observe un alivio o incluso la desaparición de los síntomas.

Cuando no exista una causa aparente, se recomienda ser conservador al principio con antiinflamatorios y reposo, incluso adoptando hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos, siempre que sea posible. Poner hielo en la zona ayuda a bajar la hinchazón. Si esto no fuera suficiente, se pasaría a la inmovilización la articulación de la muñeca con una férula de descarga , manteniendo los antiinflamatorios. El uso de la muñequera por la noche parece ser muy efectivo a corto plazo.

El siguiente paso sería la infiltración local de corticoides. Esta técnica se presenta como una de las más eficaces en fase aguda del síndrome ya que se inyecta directamente en la zona inflamada y los síntomas remiten durante periodos largos de 6 a 12 meses. En casos más avanzados donde los síntomas persisten es cuando se considera el tratamiento quirúrgico, que consistente en liberar el tunel carpiano aumentando el espacio de este, lo que disminuye la presión sobre el nervio mediano. Este el tratamiento más eficaz a largo plazo.

Síndrome del túnel carpiano en el deporte
Pablo Sebastián Cirujeda, Pablo Sebastián 30 julio, 2015
Compartir
Categorías